Entre el enorme volumen de datos que abarca el Big Data, mucha de la información hace referencia a las empresas. Allí aparece absolutamente todo, incluyendo las irregularidades que tienen lugar en los negocios no solo de las Canarias, sino también del resto de España. Precisamente hoy hablaremos de este tipo de escenarios que están al límite de la legislación o incluso la vulneran.
Desafortunadamente es habitual que se produzcan dichas situaciones en las empresas tanto de España como de toda Europa en general. Por suerte, en el año 2013 se introdujo una especie de instrumento habilitado para ponerlas en conocimiento de las autoridades pertinentes. Nos referimos al buzón de denuncias laborales.
En la actualidad dicho instrumento es conocido por otro nombre distinto: Buzón de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Aun así, el antiguo continúa siendo el utilizado por la mayoría de empleados al hacer referencia a él.
Denunciar situaciones irregulares
Sea cual sea el nombre usado, en cualquier caso el buzón de denuncias laborales ofrece la posibilidad a los trabajadores de una empresa o incluso a otras personas de dar a conocer anónimamente alguna irregularidad cometida.
En algunos casos hay que llevar a cabo una inspección. Pero, ¿quién se encarga de determinar si la misma es o no necesaria? En concreto lo hace el Ministerio de Trabajo y Economía Social a través de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
El objetivo en su momento era claro: combatir contra aquellas empresas que, independientemente de si son PYMEs o grandes multinacionales, actúan al margen de la legislación actual. Al ser conscientes de que sus propios empleados pueden delatar ciertas acciones totalmente reprochables, no dudan en evitar por todos los medios la realización de las mismas. Así pues, en este sentido la creación del buzón de denuncias laborales fue muy efectiva hace casi diez años y sigue siéndolo a día de hoy.
Pero, ¿qué es lo que se puede denunciar de manera anónima en el Buzón de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social? Básicamente cualquier situación que sea irregular o no esté amparada por la ley vigente. Un claro ejemplo es, por desgracia, muy habitual en las empresas españolas: no abonar el importe correspondiente a las horas extraordinarias.
A la lista hay que sumar otras situaciones como las de comprobar que un compañero que no está oficialmente habilitado para manejar cierto tipo de maquinaria se encarga de tratar con ella, aunque sea esporádicamente. Entregar tarde las uniformidades es un escenario más de los muchos denunciables.
Cómo se utiliza
Lo primero que hay que destacar es que el buzón de denuncias laborales no solo está a disposición de los trabajadores de una empresa. Incluso quienes no son empleados pueden trasladar la información que consideran oportuna sobre un negocio que, bajo su criterio, está actuando de manera irregular, sea cual sea la forma en que lo hace: no cumplir ciertas obligaciones legislativas o laborales, vulnerar derechos de los profesionales que forman parte de su plantilla, etcétera.
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social cuenta con un sitio web oficial. A través de él se accede al buzón de denuncias laborales. Precisamente el hecho de ser utilizable por Internet otorga a los usuarios una mayor sensación de anonimidad, lo cual les impulsa a dar a conocer aquellas situaciones que no tienen justificación alguna.
Es fundamental aportar todos los datos que sean posibles. Si la información proporcionada es escasa, difícilmente la denuncia laboral prosperará. Por otra parte, no puede pasarse por alto el hecho de que es posible utilizar el buzón incluso si la irregularidad ha sido presenciada en una empresa de otro lugar distinto respecto a aquel en el que vives o trabajas.